¿Quién determina el desarrollo de un territorio? ¿Son las organizaciones, es el estado, la empresa o son la suma de todos ellos?
El desarrollo es algo más que el crecimiento económico. En nuestra experiencia esto es algo evidente, pero las dos cosas pueden ir juntas. Así mismo, el medio ambiente y el desarrollo de la persona pueden ir juntos, porque así como hay un discurso que dice que hay una oposición entre el trabajo del hombre y la naturaleza, en realidad, como hemos escuchado, hay más posibilidades para la naturaleza de ser protegida y desarrollada por el trabajo humano… Esto requiere que nos pongamos en un camino para crear conocimientos desde la experiencia que tenemos, entonces podemos detenernos, evaluar lo que hacemos y ver el paso a dar; por ello, un trabajo como el de hoy nos da elementos para mirar más adelante.
Con estas palabras María Teresa Gatti, responsable del Knowledge Center de AVSI, concluyó el evento Desarrollo Territorial Inclusivo: La experiencia de AVSI, realizado el 11 de junio en el auditorio de la Escuela de Post Grado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
En el evento se presentaron las experiencias de AVSI en inserción laboral juvenil en Lima y desarrollo agrícola en Amazonas, generando una reflexión sobre el rol de cada actor del territorio: personas, organizaciones, empresas y estado, en su desarrollo.

La vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza, panelista invitada, comentó que 18 de cada 100 jóvenes del país no saben qué hacer, con riesgo de pasar a la marginalidad, frente a ello, resaltó en la experiencia de AVSI el seguimiento que la Oficina Laboral le brinda al joven aún luego de su inserción laboral y pidió visitar los proyectos que AVSI ejecuta. Así mismo, resaltó los diversos programas que el estado viene impulsando para fortalecer el capital humano, como Jóvenes a la obra, Vamos Perú y Beca 18, entre otros.
En la mesa sobre desarrollo agrícola, Nicola Robotti, responsable de AVSI en Amazonas, señaló que con la intervención se conoció a la cooperativa CEPROAA, que hoy es un sujeto vivo, funcional, con todo lo necesario para comercializar el café y cacao producido localmente, lo que no ha sido hecho por AVSI, sino por los agricultores, a los que se logró brindar un acompañamiento. Resaltó que se quiere poner en valor el recurso genético del cacao criollo local, ponerlo en el mercado y garantizar su desarrollo, en diálogo con el gobierno regional y los demás actores del territorio.
![]() |
Marisol Espinoza, Vicepresidenta del Perú, siendo presentada por Daniela Altini, representante de AVSI en Perú |

El auditorio estuvo integrado por representantes de organizaciones no gubernamentales que forman parte de la red AVSI como CESAL, CEASE, CESED, ODT, Plan Internacional; empresas privadas como ICAM, Atento, Expertisse plus y Bakery; organizaciones productivas de base como APROCAM y NORANDINO; e instituciones del estado como la UGEL de Chincha.
El evento formó parte de la reflexión que AVSI ha iniciado junto con otras 70 organizaciones de su red en el mundo, con el objetivo de dialogar sobre la contribución de la cooperación internacional al desarrollo local, en el contexto del crecimiento económico del país, los nuevos interlocutores sociales y los retos de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible.
![]() |
Marisol Espinoza, Vicepresidenta del Perú, recibe el café UTKU producido por la cooperativa CEPROAA de Amazonas |
![]() |
Participantes en el evento |
No hay comentarios:
Publicar un comentario